Kosovo recibe cuatro solicitudes para la subasta de energía eólica

Las empresas alemanas, kosovares, francesas y turcas han presentado la documentación para optar a la primera subasta de energía eólica en Kosovo. El gobierno tendrá una participación de hasta el 49% en los proyectos seleccionados.

El Ministerio de Economía de Kosovo* ha abierto públicamente las solicitudes dentro de la convocatoria de clasificación para la primera subasta de energía eólica. La cuota es de 50 MW a 100 MW y el plan es apoyar 150 MW en total en dos rondas. Los participantes pujarán por acuerdos de compra de energía (PPA) de 15 años y contratos por diferencias (CfD).

Uno de los solicitantes es un consorcio formado por Notus Energy, con sede en Alemania, y Stublla Energy de Kosovo*. El ministerio también recibió la documentación de Akuo Energy de Francia y un consorcio liderado por Güri??, con sede en Turquía. Ambas empresas participaron también en la primera subasta de energía solar, celebrada el año pasado.

El cuarto es el consorcio kosovar One Era. Sin embargo, su solicitud llegó media hora después de que venciera el plazo.

“La experiencia de la primera subasta de 100 MW de energía solar nos ha enseñado que sólo cuando ofrecemos una oportunidad de competencia justa y transparente para el sector privado, no sólo despertamos el interés de empresas mundiales serias y prestigiosas, sino que también garantizamos precios favorables para los ciudadanos”, afirmó la ministra de Economía, Artane Rizvanolli, que manifestó su compromiso con la transparencia y los procedimientos competitivos.
El Ministerio prevé abrir las ofertas finales en agosto

Los miembros de la comisión de subasta pertenecen al Ministerio de Economía, al Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructura, a la Oficina Reguladora de la Energía (ERO) y al Operador de Transmisión, Sistema y Mercado (KOSTT). Son responsables de evaluar las solicitudes en relación con los requisitos financieros, legales y técnicos.

El siguiente paso en el calendario es la convocatoria de propuestas, que se realizará en marzo, tras la finalización de la fase de calificación. Los participantes pueden enviar sus propuestas técnicas y financieras. Las ofertas finales se abrirán en agosto. El precio máximo es de 80,2 euros por MWh sin incluir el impuesto sobre el valor añadido.
La reducción está sujeta a una compensación financiera

El Ministerio prevé lanzar la segunda ronda a finales de año. Los ganadores estarán obligados a diseñar, construir, operar, mantener y desmantelar los parques eólicos. Según un folleto, el precio aceptado se ajustará cada 12 meses y dependerá de la tasa de inflación del sector.

La responsabilidad de equilibrar se limita a volúmenes de desequilibrio superiores al 10%. La reducción está sujeta a una compensación financiera.

Los proyectos eólicos serían gestionados por vehículos de propósito especial (SPV), empresas en las que el gobierno tendría una participación de hasta el 49%. El Ministerio de Economía pretende utilizar los fondos del Fondo Monetario Internacional para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RSF) en el desarrollo de los 150 MW. El objetivo del esquema de asociación público-privada es reducir el riesgo para los inversores privados.