El año pasado comenzamos la primera edición del año basandonos en el EU Market Outlook for Solar Power. De la misma forma que el año pasado, el informe es denso, pero posee una gran cantidad de datos y predicciones interesantes. Si queréis hacer una comparación, os aconsejamos tener la pantalla divida en dos con la edición de Solarletter #12, pues hemos querido volver a tocar las mismas temáticas. Una vez más, las palabras sobran, os dejamos mejor con los gráficos:
- ¿Cuanta potencia ha instalado cada país en los últimos 3 años comparado a sus años precederos?
- ¿Cómo es su predicción a 2028?
- ¿Cuál es la potencia acumulada por país en el período 2014-2024?
- ¿Cómo es su predicción a 2028?
- ¿Cuáles han sido los mercados más importantes en los dos últimos años?
- ¿Cuáles serán los más importantes a 2028?
Y vamos de nuevo con gráfica que muestra la potencia instalada per cápita, dónde Holanda parece seguir siendo el fan número uno:
Interesante es ver cómo hace un par de años, todas las predicciones se iban corrigiendo a la alta con el paso del tiempo y se tenía por eslogan: “the sky is the limit”. Sin embargo, ha habido un cambio en las tornas y ahora, ya no todo parece tan bonito. Aunque seguirá habiendo fotovoltaica por mucho tiempo, las predicciones empiezan a corregirse a la baja. Aquí abajo os dejamos un gráfico con una comparativa de las predicciones de las últimas ediciones:
_
El almacenamiento – el futuro de la fotovoltaica
En línea con la gráfica previa tenemos un interesante post de Fernando Ferrando Vitales dónde da un par de datos clave dónde se cuestiona la inversión en proyectos fotovoltaicos sin almacenamiento en España. La viabilidad de las inversiones en energía fotovoltaica enfrenta serios desafíos como el curtailment, es decir, la energía que no se vierte a la red, y la canibalización de precios, lo que reduce los ingresos de la energía inyectada. En este caso, negativo multiplicado por negativo, no da positivo, si no que se eleva el negativo al cuadrado.
Yendo primero al punto del curtailment, nos cuenta que la electricidad no vertida en la red por orden del operador del sistema se sitúa en torno a un 2 %. Por el lado de la canibalización del precio capturado, nos dice que el apuntamiento fotovoltaico en un cómputo anual ha sido del 70 %. También en Windletter #50, Sergio Fernandez ya nos hablaba del apuntamiento eólico en España.
Pequeño inciso, para aquellos que no conozcan el término del apuntamiento y quieran indagar un poco más. Os dejo por aquí un artículo de Transición Energética, dónde lo explican de forma clara y con ejemplos.
Volviendo a la canibalización de los precios del mercado, comenta que en 2024, más de 850 horas tuvieron precios mayoristas cero o negativos (casi un 10 % de las horas anuales), afectando principalmente a las horas solares y poniendo en duda la sostenibilidad económica de la fotovoltaica por sí sola. Por comparar, en 2023 tan sólo fueron 103 horas. Una mayor aumento de la capacidad solar por sí solo, solo empeorará dicho indicador.
El almacenamiento se perfila como una solución indispensable para resolver estas dificultades. Sin embargo, aunque el diferencial de precios entre horas pico y valle hace que invertir en almacenamiento sea viable, los mecanismos actuales del mercado no terminan de apoyar su desarrollo. La falta de una regulación clara y efectiva.
El PNIEC fija un objetivo de 22,5 GW de almacenamiento para 2030. Aunque ya se han concedido 9 GW de permisos de acceso a la red, muchas empresas del sector renovable siguen esperando un mecanismo de pago por capacidad que les permita prever ingresos con mayor seguridad.
El despliegue del almacenamiento sería beneficioso para la fotovoltaica, ya que permitiría una mejor gestión de la oferta de energía. Sin embargo, podría afectar negativamente a otras tecnologías, como la eólica, al reducir los precios que estas perciben en el mercado. Por otro lado, los trámites administrativos para incluir almacenamiento en las instalaciones fotovoltaicas son complejos y lentos, lo que desincentiva nuevas inversiones.
Sin cambios en la regulación y sin incentivos claros, las renovables corren el riesgo de quedar atrapadas en un mercado cada vez más complicado y menos predecible. Para continuar dando impulso a las renovables y alcanzar así los objetivos de descarbonización, es crucial que se impulse las sinergías entre renovables y almacenamiento con unas reglas de juego claras.