El plan de eólica marina garantiza la armonía en Portugal

La Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN) ha afirmado que el Plan de Asignación de Energías Renovables Marinas (PAER) garantiza la coexistencia armoniosa entre las diversas dimensiones económicas, las comunidades locales y pesqueras y la protección del medio ambiente.
“La transición energética es un camino que debe recorrerse de forma conjunta, sin dejar a nadie atrás, y las zonas ahora aprobadas son fruto de ello, asegurando una coexistencia armoniosa y sostenible en el futuro”, defendió el presidente de APREN, Pedro Amaral Jorge, en una respuesta escrita a Lusa.

La asociación formó parte del grupo de trabajo que participó en este proceso y destacó la implicación de las diversas comunidades locales, la necesidad de proteger a los pescadores y a las comunidades pesqueras y la protección del medio ambiente, “para encontrar un denominador común que sirva a todos los actores”.

El PAER define las áreas y volúmenes del espacio marítimo nacional para la exploración comercial de la energía eólica marina y fue aprobado por el Consejo de Ministros el 9 de enero y publicado en el Diario Oficial el 7 de febrero.

APREN considera la aprobación del plan “un paso muy importante para cumplir la promesa de la energía eólica marina, y los demostrados beneficios económicos potenciales que traerá en el futuro”, tanto en la producción de electricidad “limpia” como en la creación de una cadena de valor empresarial.

Esta cadena de valor, destacó, incluirá la construcción civil, la metalmecánica, la infraestructura portuaria, los operadores portuarios y los armadores, además de los diversos promotores que ya han mostrado interés en explorar estas áreas, “a pesar del abandono prematuro de algunos actores globales en este sector”.

Tras la aprobación del PAER, se lanza la subasta para la exploración de las áreas definidas.

El proyecto, que se inició con el anterior gobierno socialista, preveía la creación de un parque eólico marino en Portugal, con 10 gigavatios (GW) de potencia, y definía Viana do Castelo, Leixões, Figueira da Foz, Ericeira-Cascais y Sines como posibles áreas para la exploración de energías renovables.

Varias asociaciones del sector pesquero han expresado su preocupación por el impacto en las comunidades pesqueras y la fauna marina, y la Evaluación Ambiental Estratégica del proyecto asumió que la instalación de parques eólicos marinos “es probable que conduzca al desguace de buques” y a la reducción de la pesca.

El plan recientemente aprobado prevé un área total de exploración de 2.711,6 km2, cifra que incluye un área de 5,6 km2 en Aguçadoura (Póvoa de Varzim), para la instalación de proyectos de investigación y demostración no comerciales, lo que representa una reducción de 470 km2 en relación con la propuesta sometida a discusión pública, con la reducción del área en Viana do Castelo y la exclusión del área de Ericeira.