Se presenta por primera vez el primer mapa de zonificación del almacenamiento en España
• La Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebra una nueva edición de la jornada ‘Eólica y Mercado’, con la participación de más de 225 expertos que analizan temas clave como el despliegue del almacenamiento, subastas y PPAs, aceleración de la eólica para la industria en las distintas CCAA, repotenciación, tramitación de proyectos eólicos y gestión social de proyectos, entre otros.
• La eólica es la primera tecnología en generación eléctrica en España y ya cuenta con más de 32 GW instalados en el país.
• Es necesario acelerar el ritmo de instalación de la nueva potencia eólica e incrementar la demanda eléctrica, hacer que coincida la demanda con la capacidad de generación renovable.
El año 2025 se presenta con nuevos desafíos hacia el avance hacia un futuro energético sostenible y competitivo. La eólica es una pieza clave para alcanzar la descarbonización. Contamos con una industria que cubre el 100% de la cadena de valor en España para eólica terrestre y un 75% para la eólica marina. La contribución al PIB del sector eólico alcanza los 3.791 millones de euros, un 0,31% del PIB español, además de generar un ahorro de 4.685 millones en los precios de la electricidad para los consumidores. Con más de 35.700 profesionales y 287 centros industriales distribuidos en 16 comunidades autónomas, España tiene la capacidad de mantener una posición privilegiada a nivel mundial.
Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 GW instalados en 2030, es imprescindible acelerar el ritmo de instalación de nueva capacidad. En la actualidad, la potencia eólica instalada en España cuenta con más de 32 GW (a finales del mes de enero de 2025). Tanto en 2023 como en 2024, se ha instalado por debajo de 1 GW eólico, cuando deberíamos estar instalando más de 3 GW al año para cumplir con los objetivos establecidos en el PNIEC. El ritmo de avance real del PNIEC y el escenario a corto-medio plazo no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.
«El ritmo de instalación de nueva capacidad eólica es seguro pero lento. Es necesario acelerar el ritmo de instalación sin comprometer otros factores» ha destacado Rocío Sicre, presidenta de AEE, en la inauguración de la jornada esta mañana.
Uno de los temas que se analizan en la jornada es la implementación de normativas europeas. «Desde la consideración del Interés Público Superior de las energías renovables hasta el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la Net-Zero Industry Act (NZIA), cada paso debe seguirse con precisión para garantizar la seguridad jurídica y fomentar la inversión» señala la presidenta de AEE, además de velar por la industria europea con capacidad global (made by Europe), pero también cuidar de la cadena de suministro local (made in Europe).
De izquierda a derecha: Rocío Sicre, presidenta de AEE; Carmen Becerril, presidenta de OMIE; y Juan Virgilio Márquez, director general de AEE.
En esta jornada se presenta el primer mapa de zonificación del almacenamiento en España, atendiendo a su eficiencia económica fruto del estudio «Análisis de Incorporación eficiente de almacenamiento por nudos de la red», realizado por AEE y CIRCE, que ha contado con la colaboración de AEPIBAL. «El almacenamiento es clave para reducir el curtailment y para facilitar la integración de nueva potencia renovable en el sistema. Sin embargo, es fundamental que su despliegue se desarrolle de forma ordenada, llevando a cabo siempre análisis a nivel de nudo. No todo cabe en cualquier sitio. De esta forma, se maximiza la eficiencia del sistema eléctrico, minimizando el coste para los ciudadanos», afirma Rocio Sicre.
Carmen Becerril, presidenta de OMIE, ha señalado durante la inauguración: «La senda de descarbonización de nuestras economías (2030-2040-2050) no será posible sin una mayor electrificación de la demanda final de energía y desde OMIE estamos trabajando, con el resto de NEMOs europeos, para que nuestros mercados ayuden a lograr este objetivo. La implementación en 2025 de productos de 15 minutos en nuestros mercados (intradiario y diario) y el proceso en marcha para acercar la liquidez del mercado intradiario al tiempo real facilitarán, entre otros, una mayor participación de las renovables en los mercados, pero también un mayor dinamismo en la activación de la demanda eléctrica y de todos sus recursos».
Más retos y prioridades: repotenciación, almacenamiento, aceptación social y eólica marina
Otro aspecto esencial en la evolución del sector es la repotenciación de los parques eólicos existentes. Muchos de los aerogeneradores actuales tienen más de 20 años de funcionamiento y deben ser modernizados para mejorar su eficiencia y rendimiento. No obstante, este proceso debe realizarse de manera planificada y con incentivos adecuados. La repotenciación es una prioridad para la transición energética, pero sin intervenciones innecesarias de la administración pública.
Respecto al almacenamiento, su planificación debe enfocarse en la eficiencia del sistema y la distribución nodal, garantizando que aporte valor real a la estabilidad de la red. Además, es necesario reabrir la capacidad de acceso a la red eléctrica, lo que permitirá habilitar más espacios y disminuir la presión en todos los niveles del sistema.
A pesar de sus múltiples beneficios, la expansión de la energía eólica enfrenta cierta oposición social en algunos territorios. La falta de información y el desconocimiento sobre los beneficios económicos y ambientales del sector han generado resistencia en algunas comunidades. Es fundamental un esfuerzo conjunto entre administraciones y empresas para fomentar la transparencia y garantizar un desarrollo respetuoso.
La eólica marina flotante es una oportunidad que no se puede desaprovechar. España ha fijado el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030. Aquellos puntos geográficos fundamentales para el desarrollo de la eólica marina cuentan con puertos y astilleros estratégicamente situados y con experiencia en innovación, y con la posibilidad de convertirse en referentes internacionales en este sector. La inversión en infraestructuras portuarias y la construcción de plataformas flotantes pueden impulsar la economía local, generar miles de empleos y diversificar la industria naval. Sin embargo, la falta de un marco normativo claro sigue siendo un obstáculo. La Orden Ministerial que regulará la primera subasta de energía eólica marina en 2025 es crucial para que España no pierda esta oportunidad industrial y tecnológica. No podemos seguir demorando el desarrollo de eólica marina en nuestras costas.
La energía eólica no es solo una opción de futuro, es una necesidad del presente. España tiene ante sí la oportunidad de consolidar su liderazgo en el sector eólico y acelerar la transición energética. Para lograrlo es necesario un compromiso firme por parte de todos los agentes implicados.
Más de 225 profesionales en la cita de referencia del sector eólico
El programa de conferencias de la jornada ‘Eólica y Mercado 2025’ desgrana todos estos temas a lo largo de 8 sesiones en las que participan más de 40 ponentes ante una audiencia de más de 225 asistentes.
La jornada ‘Eólica y Mercado 2025’ cuenta con el patrocinio VIP de EDP Renewables, Engie, FE Energy, Hitachi Energy, Iberdrola, Naturgy, Repsol, RWE, Siemens Gamesa Renewable Energy y Vestas; y como patrocinadores colaboradores a Axpo y Optimize Energy.
Sigue la retransmisión en directo de la jornada desde la red social X (antiguo Twitter) con el hashtag #EólicayMercado