La corriente eléctrica que generarán buena parte de los proyectos de energía renovable no convencional en el país tiene prácticamente garantizada su entrega al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La razón, a la fecha están aprobadas las solicitudes de conexión de 90 complejos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) que le aportarán a la red de transmisión más de 6.274 megavatios (Mw).
De acuerdo a los listados de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), el citado número de proyectos avalados representa un aumento del 53% frente al mismo período del año anterior.
Así mismo, los registros de conexiones al SIN aprobadas por la citada entidad indican que 4.353 Mw corresponden a 70 proyectos con tecnología fotovoltaica, 1.862 Mw a 14 iniciativas eólicas y 59 Mw a seis proyectos de biomasa.
“En el último año emitimos aval para el montaje de 171 proyectos de energía renovable a 130 empresas, cuya potencia agregada suma 2.379 Mw, principalmente en iniciativas de energía solar fotovoltaica de pequeña escala y de energía eólica, con un beneficio potencial en exclusión de IVA estimado en $66.000 millones de pesos”, explicó Ricardo Ramírez, director de la Upme.
El funcionario subrayó que el crecimiento no solo en el número de avales para el montaje de proyectos, sino también en la aprobación de las solicitudes de conexión obedece al interés de los inversionistas por acogerse a los incentivos tributarios (Ley 1715 de 2014).
COMPLEMENTAR LA MATRIZ ELÉCTRICA
Por su parte, el director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), Germán Corredor, resaltó que el país tiene un enorme potencial para desarrollar energías renovables no convencionales, pero sobre todo, tiene la apremiante necesidad de complementar la matriz eléctrica y fortalecerla para hacerla más confiable, segura y competitiva.
El líder gremial, quien representa a 67 compañías del sector, ha explicado en varios escenarios que calculos de la industria le permiten establecer que Colombia generaría entre el 15% y 20% de su matriz eléctrica con energía solar y eólica para el 2030.
“Es clave que quienes desarrollan proyectos de energía renovable, tengan establecido de antemano el trazado de las líneas de conexión para entregar la corriente al SIN y evitar los espacios de tiempo entre la entrada de operación y su emisión”, dijo Corredor.
Incluso ha afirmado que con este primer paso queda el panorama despejado para que el país pueda llegar al 2030 con más del 15% en la matriz de generación para las fuentes renovables.
COSTA CARIBE, CON EL MAYOR NÚMERO
?
Los registros de solicitud para conexiones aprobado por la Upme dan cuenta que la mayoría de proyectos están ubicados en los departamentos de La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Tolima, Magdalena, Valle del Cauca y Cauca. Sin embargo, resalta también que vienen en camino iniciativas proyectadas en Huila, Boyacá y los Llanos Orientales.
Un análisis de la consultora EY para SER Colombia concluye que el mayor potencial del recurso renovable en generación lo poseen los departamentos de La Guajira y Cesar, con las iniciativas solar y eólica.
Esta investigación es verificada con análisis técnicos de la Upme, los cuales demuestran que Colombia tiene una irradiación solar promedio diario de 4,5 kilovatios hora por metro cuadrado ( Kwh/m2), la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2 y está muy por encima de los datos que se reciben en otras latitudes. Por ejemplo, la de Alemania, que tiene 3,0 kWh/m2 por día.
El territorio también tiene regiones particulares como La Guajira, una parte de la costa Atlántica y otras zonas específicas en Arauca, Casanare, Vichada y el Meta, entre otros, que presentan niveles de radiación por encima del promedio nacional diario, de 6,0 kWh/m2.
Situación similar sucede con los proyectos eólicos en montaje situados en la costa Caribe. Datos de la citada entidad revelan que la fuerza en el nivel de los vientos es a razón de 11 a 13 metros por segundo (m/s), fuerza suficiente para que los ventiladores generen energía eléctrica.
Para el director de la Upme, los proyectos de generación renovable con solicitud aprobada, que están distribuidos por todo el territorio nacional, tendrán capacidad para entregar al país más de 6.000 Mw. La cifra llama la atención, sobre todo si se tiene en cuenta que hoy la demandad del país es de 10.000 Mw.
El funcionario agregó que las iniciativas se pueden ejecutar de manera rápida, ya que el tiempo promedio de montaje está estimado en dos años. “La red de transmisión del SIN está adecuada y no necesita de mayores inversiones para que pueda recibir la energía que emitan las fuentes renovables”, subrayó.
La Upme estima que la energía de estos proyectos renovables comenzaría a entregar corriente al SIN a partir del 2020, ya que ya tiene garantizada la conexión.
portafolio.co