REVE
Los sistemas eléctricos nacionales cuentan actualmente con las capacidades y recursos suficientes para integrar cerca de un 68% de energías renovables de forma eficiente, donde las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) podrían representar más del 40% de la matriz nacional.
Esa es la principal conclusión que arrojó el estudio “Una mirada participativa del rol y los impactos de las energías renovables en la matriz eléctrica futura”, liderado por la División de Energías Renovables del Ministerio del ramo, con la cooperación del Gobierno alemán y la asesoría de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés).
En este informe participaron, además, representantes de empresas y gremios de la industria, analistas, académicos y personalidades de otros sectores.
Christian Santana, jefe de la Divisón de Energías Renovables de la cartera, explica que simularon un escenario conservador a 2029, sin considerar mejoras operacionales, ni incorporación de nuevas tecnologías que ayuden a la flexibilidad del sistema.
Añade que en el caso de las fuentes “más cuestionables por parte de algunos actores por tener variabilidad de corto plazo plazo, como son la eólica y la solar fotovoltaica, obtuvimos que podríamos incorporar al menos una participación de 20% anual sin hacer ajustes al sistema actual”.
En cambio, al incorporar perfeccionamientos, entre otros, a las condiciones de operación de las máquinas térmicas -revisando tiempos de operación mínimos y el mínimo de potencia que es variable, entre otros-, se introdujo mayor flexibilidad.
“Cuando hicimos eso nos dio como resultado que podíamos incorporar un 30% de energía eólica y solar fotovoltaica, manteniendo el óptimo económico del sistema. Esto no significa que si colocamos 40% el sistema se vuelve inseguro, ni tampoco que entrará en black out, sino que hasta ese nivel es económicamente eficiente”, afirma Santana.
Para Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), “lo más relevante de esto es que el estudio es conservador. Es un 30% de inyecciones solares y eólicas como promedio anual. Es súper relevante porque hoy día las inyecciones de ERNC -principalmente solares y eólicas- alcanzan un 5% considerando el Sistema Interconectado Central (SIC) y el del Norte Grande (SING)”.
Añade que “en enero de 2018 vamos a tener el SIC y el SING interconectado, lo que significa que entre 2018 a 2030 podemos crecer seis veces”.
Actualmente la capacidad instalada de generación eléctrica de ambos sistemas llega a 20.639 megawatt (MW), según datos de la CNE a junio. Del total, un 13,1% corresponde a ERNC. Sin embargo, éstos últimos no pueden inyectar toda la energía que producen debido a diversas restricciones que existen en el sistema.
La subasta
Romero relaciona los resultados de este informe con la licitación eléctrica para clientes regulados (hogares y pymes) que termina esta semana. Mañana se conocerán los precios y al día siguiente los ganadores.
“Si en esta licitación se llegara a adjudicar energía sólo a las solares fotovoltaicas y a las eólicas, este estudio deja claro que no se estaría poniendo en riesgo la seguridad del sistema”, afirma.
Sin embargo, precisa, “eso no quita que permanentemente vamos a estar viendo cuáles son los niveles de penetración, porque a lo mejor en una próxima licitación tendríamos que hacer un llamado para buscar otro tipo de tecnología”.
Santana también lo cree posible, pues el estudio “refuta el argumento que han dado algunos actores de que es necesario y urgente desarrollar grandes proyectos de energía de base para apoyar la operación de las ERNC”.
La energía subastada fue de 12.430 GWh-año para comenzar a suministrar en 2021 por 20 años, y se presentaron 84 proponentes que ofrecieron, en total, 85.000 GWh. Algunos prevén que los ganadores serán los actores convencionales, otros que serán las ERNC y hay quienes creen que será una mezcla de ambos.
Gabriel Alvarez
http://www.latercera.com