Energías renovables: Microcentrales hidráulicas en Colombia

REVE

En Colombia se ha desarrollado un auge muy importante en la construcción de microcentrales de diferentes fuentes, tanto así que de 106 proyectos que están en construcción o proyección en este momento hay 77 clasificados para producir menos de 20 megavatios de energía, lo que evidencia el interés de los promotores por hacer estos desarrollos, en especial en el sector hidroeléctrico. Cuerpo de la Noticia:  Según Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg, «en términos de algunos costos como los sociales y la relación con las comunidades, los proyectos de menor envergadura tienen menores problemas que los que generan las grandes inversiones como ocurrió con Hidrosogamoso, Ituango y El Quimbo. Esto sin contar que la obtención de permisos ambientales, una de las principales demoras de los proyectos, pueden obtenerse más rápido ya que tienen menores impactos».

colombia hidro

De esta manera, y con un gran potencial en Colombia, según algunos estudios de la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, cerca de 35.000 gigas en la parte hídrica aún pueden ser utilizadas, «en microcentrales hídricas las posibilidades son grandes y reales. Para el mercado todo lo que sea producir energía es un buen negocio», explicó el director del observatorio de energía de la Universidad Nacional, Germán Corredor.

Dentro de las principales zonas para la construcción de estas plantas está toda la región andina central del país, «ya que solo se necesita un caudal de agua que no sea muy grande y eso tenemos en todas partes de Colombia», señaló Corredor.

Ahora bien, por el lado de otras energías «los recursos disponibles a nivel nacional son variados. Por irradiación solar hay un promedio de 194 watts por metro cuadrado. En vientos localizados, hay velocidades medias en el orden de nueve metros por segundo (m/s) y finalmente, en el tema de residuos de biomasa, hay 450.000 TJ por año que podrían producirse», explicó en un informe la Upme.

No obstante, según señaló la misma entidad, aún existen varias barreras para la construcción de las microcentrales, como lo son los incentivos erróneos por subsidios a fuentes convencionales, altos costos y dificultades de financiamiento,  barreras de mercado y falta de capital humano con conocimiento de las tecnologías. Pero que podrían ser usadas como ventaja para las empresas que tienen la experticia y músculo financiero.

De hecho según el viceministro de energía, Carlos Fernando Eraso, «resulta absolutamente necesario que quienes acometan estas inversiones tengan capacidad financiera y técnica, ya que los prestadores del servicio en estas zonas (no interconectadas) suelen ser empresas pequeñas con debilidades institucionales, técnicas y financieras.

Referente al tema de los costos, según el más reciente informe de World Energy, la inversión de una microcentral promedio está entre US$1,4 millones a US$3,68 millones por megavatio instalado y según Castañeda, en la medida que con estas centrales se pueden mitigar mejor los riesgos de ejecución se obtienen mayores rentabilidades.

De hecho, el coste teórico de generar energía eléctrica de una pequeña microcentral está entre US$19 y US$314 por megavatio hora.

Zonas no interconectadas Según el viceministro Eraso, «el uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica en las zonas no interconectadas puede ser de gran utilidad ya que generalmente se utilizan combustibles fósiles para generar la energía en estas zonas del país lo que resulta costoso por el precio del combustible y por el costo del transporte, pues el acceso a estas zonas no siempre se puede hacer por carretera».

En este sentido, la energía hidráulica, eólica y solar puede ser de gran utilidad en estos lugares y «con los recursos destinados a las zonas no interconectadas se pueden financiar proyectos de esa naturaleza», aclara Eraso.

Actualmente, el Ministerio actualmente está trabajando en estos temas y «pronto vamos a hacer anuncios sobre la materia», concluyó el funcionario.

Frente al tema, Angela Montoya, presidente de Acolgen, señaló que «efectivamente hay gran interés en los proyectos dentro de las empresas, ya que adicionalmente la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, está sacando el Decreto 037 para brindar mayores incentivos para este tipo de  plantas».

Lo que falta, y salvaguardando la autonomía de las diferentes autoridades que intervienen en los procesos de inversión, se requiere que se produzcan procedimientos relativamente expeditos, claros y con controles.

Plan de aprovechamiento eólico Según la Upme, «con el objeto de lograr un aprovechamiento eficiente y organizado del recurso eólico del que se dispone especialmente en el departamento de La Guajira, se plantea la conveniencia de formular y ejecutar un plan integral que canalice esfuerzos entre los desarrolladores de proyectos, la administración local y el Estado para lograr un adecuado ordenamiento territorial para el aprovechamiento del recurso, un proactivo involucramiento de la comunidad, una buena organización de consultas previas y desarrollo de estudios ambientales para el otorgamiento de licencias».

Las opiniones

Ángela Montoya Presidente de Acolgen «En zonas no interconectadas, las demandas son muy pequeñas y aumentan costos, además no en todas se pueden realizar los proyectos».

Alejandro Castañeda Presidente de Andeg «Primero el impacto social y ambiental al ejecutar una micro es más fácil de manejar y se pueden tener mejor medidos los riesgos».

Con Información de La República