REVE
China planea incrementar su capacidad instalada de energía eólica y de energía solar a 200 gigavatios (GV) y alrededor de 100 GV, respectivamente, para el año 2020, señala el plan titulado «Proyectadas Contribuciones Decididas a Nivel Nacional» (PCDN).
China realiza esfuerzos concretos para combatir el cambio climático al desarrollar un sistema de energía con baja emisión de carbono, de acuerdo con un plan de compromiso nacional presentado hoy a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para el 2014, la capacidad instalada en China de energía eólica conectada a red llegó a 95,81 GV, esto es 90 veces el volumen de 2005, mientras que la capacidad instalada de energía solar fue de 28,05 GV, 400 veces más que en 2005.
El año pasado, la capacidad total de producción de electricidad de los parques eólicos nuevos se elevó a 35.467 megawatios (MW), un 22% menos que en 2012, según datos de la federación del sector eólico.
Hay que remontarse a 2008 (26,9 GW) para encontrar una producción inferior, pese a que el nivel de 2013 fue cuatro veces superior al de hace una década.
El parque eólico mundial instalado registró un crecimiento del 12,5%, inferior al 18,8% de 2012, según GWEC. La capacidad eólica en el mundo superó por primera vez los 300 gigavatios (318,1 GW el 31 de diciembre), solo cinco años después de superar los 100 GW.
“Aunque 2013 ha sido un año más difícil para el sector eólico, las perspectivas para 2014 y después son mucho mejores”, dice el GWEC, que atribuye esta desaceleración a los malos resultados del mercado estadounidense, donde está en entredicho el apoyo público.
En Europa, el número de instalaciones ha bajado un 8%, “pero con una concentración malsana en dos países, Alemania y Reino Unido”, dice el secretario general del GWEC, Steve Sawyer.
En 2014, se prevé que el mercado vuelva “al menos al nivel de 2012 (45,2 GW) y quizá lo supere”, según la Federación Eólica Mundial, que anunciará sus previsiones firmes en abril.
En 2013, el 45,4% de las nuevas capacidades eólicas se instalaron en China (16,1 GW), según el GWEC, por delante de Alemania (3,2 GW), Reino Unido (1,9 GW), India (1,7 GW), Canadá (1,6 GW) y Estados Unidos (1,1 GW).
Francia, donde 2013 fue catastrófico para la energía eólica con cerca del 0,6 GW instalado, salió de los diez primeros, al igual que España, que ha cortado drásticamente las ayudas públicas a las energías renovables.
China consolida su primera plaza con 91,4 GW de capacidad eólica instalada. Le siguen Estados Unidos (61,1 GW), Alemania (34,2 GW), España (23,0 GW), India (20,1 GW), Reino Unido (10,5 GW), Italia (8,6 GW) y Francia.
https://www.evwind.com/2014/02/05/energias-renovables-eolica-crece-en-el-mundo-un-125-en-2013-hasta-los-318137-mw/
http://www.evwind.es/2014/02/05/global-wind-energy-grows-12-5-in-2013/42843
http://www.gwec.net/wp-content/uploads/2014/02/GWEC-PRstats-2013_EN.pdf
Global Wind Energy Council, GWEC, wind energy
Consejo Mundial de la Energía Eólica, eólica, Global Wind Energy Council, GWEC, wind energy
El país se comprometió a aumentar el uso de gas natural, el cual se espera que constituya más de 10 por ciento de su consumo primario de energía para el 2020, y bajo consumo de carbón al mejorar la eficiencia de centrales eléctricas recién construidas que funcionan con hulla, indica el plan.
China ha invertido agresivamente en la producción de energía con baja emisión de carbono porque el mayor emisor de gases con efecto invernadero del mundo trata de cambiar su red de energía hacia fuentes de energía más limpias. Como resultado, ha aumentado la instalación de nueva capacidad de generación hidroeléctrica, eólica y solar, aunque el carbón sigue siendo la principal fuente de energía de China.
El consumo de carbón representa alrededor de 66 por ciento del consumo primario de energía de China, 35 puntos porcentuales superior al promedio mundial.
China prometió elevar la parte de combustibles no fósiles en su consumo primario de energía a alrededor de 20 por ciento para el año 2030, señala el plan. En 2014, la proporción era de 11,2 por ciento.
Para ayudar a reducir las emisiones de carbono, el país brindará un mayor apoyo financiero y expandirá un sistema de comercio de emisiones de carbono a nivel nacional a partir de un programa piloto que opera en siete ciudades, entre ellas la capital Beijing, Shanghai y Shenzhen