REVE
El consumo mundial de energía se incrementará en 35% entre 2010 y 2035, y las denominadas Energías Renovables No Convencionales ocuparán mayor espacio en las matrices energéticas de los países por cumplir con los objetivos de eficiencia, sustentabilidad y seguridad. Así lo aseguró un panel de expertos convocado por la sede de Viña del Mar de la Universidad Federico Santa María, histórico centro de excelencia en la formación de técnicos y profesionales que estudian contribuyen en la innovación de nuevas tecnologías.
En el coloquio «Energías Renovables No Convencionales, desafíos hacia 2025» participaron representantes de empresas como la española Abengoa Solar Chile, propietaria de Cerro Dominador, la primera planta termosolar de Sudamérica, y la colombiana EPM, dueña del parque eólico Los Cururos.
Iván Araneda, gerente general de Abengoa en Chile, destacó las potencialidades del país en materia de energía solar y afirmó que en el desierto de Atacama se estima que el potencial bruto de capacidad instalable para generación de electricidad a partir de energía solar es de 110.000 Megawatts.
La central solar Cerro Dominador, cuya construcción comenzó en julio pasado, tiene el 20 por ciento de avance en su proyecto.
Según Araneda, «la pregunta para desarrollar cualquier proyecto es cuál va a ser el costo que tendrá que pagar por su energía en 10 años más, cuando ésta proviene de combustibles fósiles. En el caso de la energía solar, esta tiene un precio fijo por 25 años».
Pese a que Chile cuenta con gran radiación solar, en la actualidad el desarrollo industrial de la energía solar es aún incipiente, siendo las aplicaciones de pequeña escala de sistemas fotovoltaicos y de colectores solares, las que se han posicionando como una alternativa utilizada.
Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, coincidió en el potencial enorme que tiene Chile, superior a 1,8 millones de megavatios de energía eólica, solar e hidráulica, además de probablemente 2.000 megawatts de energía geotérmica. Subrayó asimismo que es uno de los pocos países del mundo donde las energías renovables no convencionales (ERNC) aseguran un desarrollo eficiente, sustentable y seguro.
Destacó que entre el año 2005 y hoy, han ingresado al sistema 19.000 megavatios provenientes de las ERNC generadas por un 90 por ciento de nuevos actores no vinculados a empresas tradicionales, lo que contribuye a diversificar el mercado energético chileno.
«La buena noticias en las ERNC es que tenemos una cartera de proyectos plenamente viables y sin subsidios», añadió.
Eduardo Cadavid, gerente general de EPM Chile -empresa 100 por ciento pública perteneciente al municipio de Medellín- relató que en Colombia se aplica el prepago en servicios como agua y luz, lo que redunda en un ahorro de los consumidores, pero también en un ahorro de la cantidad de energía que se consume en el país.
Destacó que son el segundo grupo de su país con activos por casi 19.000 millones de dólares. Cuentan con 56 empresas distribuidas en Estados Unidos, Centroamérica, Suramérica y España, y relevó que han transferido al municipio de Medellín 1.500 millones de dólares en los últimos tres años. En Chile levantaron dos centrales eólicas: La Cebada y Los Cururos, que entregan 41,1 megawatts con 24 aeorgeneradores y 109,6 megawatts con 57 aerogeneradores, respectivamente. Cadavid subrayó la particularidad de La Cebada, donde los dueños del terreno son socios y cada uno percibe un porcentaje de las rentas de los 57 aerogeneradores instalados.
Finalmente, el profesor Jaime Espinoza, director del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Federico Santa María, detalló la labor de investigación que realizan con el fin de aportar soluciones reales a la problemática energética. Citó los proyectos de calefacción avícola mediante biogás; la generación de energía mediante turbina microhidráulica; acumulador solar para invernadero de tomate; sistema solar indirecto para deshidratado de nueces, pasas, duraznos, además de otras iniciativasd vinculadas también al sector agrícola. Para Espinoza, es fundamental «la capacitación y asesoría al sector agroindustrial en las ERNC» porque «en Chile, las energías renovables abundan». MBA/ACZ