Atlas de Bolivia permite avanzar en el uso de la energía solar

Bolivia, muy retrasdada en energías renovables, desarrolla un atlas para desarrollar la termosolar y la energía solar fotovoltaica

REVE

Fuentes asegura que actualmente existe una alta demanda del uso de energías renovables, no solamente en Bolivia sino también en otros países en desarrollo, motivo por el cual era necesario contar con una base de datos confiable. Esto, además, porque los equipos son altamente dependientes de los cambios y condiciones climatológicas.

Doce mapas de Bolivia, uno por cada mes, son parte de un proyecto de investigación realizado por el Departamento de Física de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que sirven para un mejor aprovechamiento de la energía solar con tecnologías renovables.

Las provincias y áreas más alejadas del departamento y del país, donde no llega la electricidad ni el gas, pueden contar con una mayor eficiencia en la instalación de los equipos de energía solar gracias a este atlas.

Antes de esta investigación, las empresas que se dedican a la instalación de este tipo de equipos no tenían datos exactos de la radiación que se genera en determinados lugares, y colocaban los equipos de manera aleatoria. Algunos contaban con radiómetros, pero la información que obtenían no era muy puntual.

Tres fuentes de información nutrieron a los investigadores con material para la elaboración del atlas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apoyó con algunos datos de mediciones obtenidos en las estaciones de red meteorológica.

También se consiguió información de irradiación solar de imágenes satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Para la construcción de los mapas se trabajó con información de los últimos 27 años, de la radiación solar, gracias a imágenes de 47 satélites.

Luego de obtener toda esta información se aplicó un método geoestadístico para obtener los niveles de radiación en el país.

El director del Departamento de Física de la UMSS, Iván Fuentes Miranda, indica que gracias a estos mapas los equipos como calefones solares y paneles fotovoltaicos, que sirven para la generación de energía eléctrica, son más efectivos.

“Esta información técnica la pueden usar todas las instituciones que aprovechan la energía solar para sus proyectos, para ver qué disponibilidad de rayos solares hay en determinado lugar”, menciona.

Cualquier empresa o persona interesada en obtener el atlas puede acceder de manera gratuita a este material en el Departamento de Física de la UMSS.

En el mapa se puede apreciar que en la zona de los llanos: Santa Cruz, Cobija y Beni, la radiación directa es muy baja. En departamentos más altos tales como La Paz, Oruro y Potosí la radiación es mucho más elevada.

El mapa indica que los meses en los que se puede obtener mayor provecho de la radiación en todo el país son septiembre y octubre, cuando estamos más cerca del sol.

El trabajo fue realizado a partir de 2007 y se culminó en 2010.?Ahora, cada año se hace una actualización de los mapas.

En el trabajo de investigación participaron tanto ingenieros como auxiliares y estudiantes.

El financiamiento provino de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) con alrededor de 10 mil dólares por año.

En primera instancia, los mapas eran distribuidos solamente por la UMSS, pero varias instituciones privadas y del Gobierno, al conocer esta información, también la han comenzado a difundir.

Para suplir el uso de la energía convencional, actualmente se utiliza la energía solar para el bombeo de agua, transporte, provisión de requerimientos de calentamiento y enfriamiento para el diseño de edificios, entre otros.

http://www.opinion.com.bo

http://santamarta-florez.blogspot.com.es/2013/08/atlas-delas-provincias-y-areas-mas.html