Eólica en Oaxaca, con1.186 aerogeneradores, a la cabeza del sector eólico de México.

Eólica en México: desarrollo eólico en Oaxaca provoca debate

REVE

México ha autorizado al menos 15 proyectos eólicos para desarrollarse en Oaxaca, uno de los estados más pobres y donde prevalece población  de origen indígena.

En México la propia Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), carece de un estudio comparativo de las rentas que pagan las empresas transnacionales en comunidades de Europa, Estados Unidos y México, donde tienen importante presencia los parques eólicos.

Solamente en Oaxaca hay 15 proyectos eólicos en operación registrados al cierre de 2012, entre los que destacan La Venta y la Venta II de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Parques Ecológicos de México, de Iberdrola; Eurus, Fase I y II de Cemex/ Acciona; Bii Nee Stripa I de Iberdrola;  La Mata-La Ventosa de Eléctrica del Valle de México, filial de Electricité de France; Fuerza Eólica del Istmo I y II, de Peñoles; La Venta III de Iberdrola y CFE; Oaxaca II, III y IV de Acciona y CFE; Oaxaca I, de CFE y Eyra; Bii Nee Stripa II de Gamesa/Enel; Piedra Larga Fase I de Renovalia/Demex y Bi Nee Stripa III de Gamesa y Enel.

Informes oficiales precisan que actualmente, la capacidad total a través de energía eólica es de 1.289 Megavatios (MW) y se prevé que de 2012 a 2020 se eleve, según las últimas proyecciones, a una capacidad adicional instalada a 12.032 MW.

“El desarrollo de la energía eólica es pieza clave para la transición energética, sin embargo, los parques eólicos que se están desarrollando en el Istmo de Tehuantepec están generando consecuencias sociales negativas que sobrepasan los posibles beneficios que éstos generan, al desconocer los derechos humanos de las comunidades campesinas e indígenas que habitan la zona (Zapotecos y Jijots)”, advirtieron grupos ambientalistas, reunidos los pasados 26, 27 y 28 de julio en el Seminario Internacional Megaproyectos de Energía y Territorios Indígenas, efectuados en Juchitán, Oaxaca.

Beatriz Adriana Olivera, de la Unidad de Clima y Energía de  Greenpeace México,  denunció que en las comunidades de Álvaro Obregón , San Dionisio del Mar y Miguel Hidalgo las principales demandas de sus pobladores son en contra de las empresas de Mareña Renovables, quien recibe financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa Gas Natural Fenosa, las cuales son las que más los han intimidado y violentado sus derechos. “y estas cosas seguramente no ocurren en Europa”.

 

http://www.jornada.unam.mx