La CEL busca construir un parque eólico en el municipio de Metapán, Santa Ana, en el que instalarán 28 aerogeneradores de 1,5 megavatios cada uno, que en conjunto podrán llegar a generar un total de 42 megavatios eólicos, lo que se traduce en 126,5 gigavatios-hora de energía al año. Esto equivale al consumo de 100.000 hogares, con una demanda promedio de 100 kilovatios hora por mes cada uno.
Actualmente, cerca de la mitad de la energía que se consume en el país se genera a partir de hidrocarburos, un 30% con presas hidroeléctricas, y un 23% con energía geotérmica.
La CEL ha realizado un estudio para sustentar el proyecto. En este se hicieron múltiples pruebas técnicas de velocidades de viento en diferentes zonas del país, como Sonsonate, Santa Ana y La Unión.
Luis Ernesto Gracia, gerente de Inversiones y Energías Renovables de la CEL, detalló que en Metapán encontraron un buen potencial de generación eólica.
La comisión deberá invertir unos $120 millones para echar a andar este proyecto, que contempla desde elaboración de estudios previos hasta la construcción misma del parque eólico.
Una de las características de este tipo de generación de energía, basado en recursos renovables, es que son proyectos amigables con el medio ambiente, menos contaminantes.
Según García, este parque eólico evitará lanzar al ambiente cerca de 89.500 toneladas de CO2 y obviaría la compra de 183.500 barriles de combustibles al año. Las autoridades de la CEL esperan iniciar la construcción del parque eólico en 2015, pero para que eso suceda necesitan finalizar en 2013 los estudios complementarios, ambientales, estudios topográficos, y otros. En 2014 iniciaría el proceso de licitación, en el que buscarán a empresas extranjeras para que lo operen.
En El Salvador no existe la experiencia en el desarrollo de estos proyectos. “Las empresas serán 100% internacionales (quienes desarrollen el proyecto), no creo que haya capacidad, aun aquí en la región (centroamericana), esto se maneja con licitaciones internaciones”, afirmó García.
Uno de los puntos considerados en el estudio realizado previamente es la ampliación de carreteras en algunos puntos desde el puerto de Acajutla hasta su destino en Metapán.
Algunos de los componentes de las torres eólicas son de gran tamaño, lo que obliga a tener un plan logístico para el transporte de estos.
“Eso formó parte del estudio (el transporte de los componentes)… los más complicados de transportar son las palas (aspas giratorias), miden entre 40 y 45 metros… hay que ver las curvas, los puentes, si aguantan el peso, pero la ruta de acceso al lugar fue parte del estudio”, explicó García.
En Centroamérica ya países como Honduras y Costa Rica utilizan este tipo de tecnología para generar energía eléctrica.
Con el proyecto, la CEL busca generar energía limpia, con efectos colaterales al ambiente casi imperceptibles y sobre todo reducir la dependencia de la generación de energía eléctrica basado en hidrocarburos.
Generación eólica
La electricidad de fuente eólica es generada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la energía del viento en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica.
El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento.
Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.