“El problema que tuvimos al iniciar nuestro trabajo era afrontar la pregunta del por qué Itaipu se preocupa por las energías alternativas, ya que ni siquiera utiliza toda su energía. Y la respuesta es que el planeta se está calentando, se generan gases de efecto invernadero que las industrias producen, y que por un lado, es un desperdicio energético y por el otro, una afectación ambiental en donde la Itaipu no puede estar ausente”, explicó Luis María Fleitas, asesor de la Superintendencia de Energías Renovables.
Fleitas señaló que, además de contrarrestar al calentamiento global, se van generando a la par alternativas de empleos y oportunidades de negocios. “Transformar los residuos industriales es rentable, es transformar una basura dándole un tratamiento final donde se podrá obtener energía limpia o renovable y se dejará de poluir al medio ambiente”, apuntó.
ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
Según el superintendente de Energías Renovables, para llevar adelante acciones se necesita la articulación de todos los sectores a fin de lograr una meta favorable, en pos del desarrollo social
“El Estado omnipresente ya no existe. Nuestro país ha comprendido después de mucho sacrificio que ni el Estado puede solo, ni las empresas privadas pueden solas; entonces la alianza público- privada es necesaria. Es algo que demoró que llegue al Paraguay, pero lo estamos logrando gracias a instituciones creadas como el Observatorio de Energías Renovables,la Comisión Nacional de Eficiencia Energéticas y otras, que sí están trabajando de forma coordinada”, expresó Fleitas.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Talleres y Seminarios de Energías Renovables
El próximo 9 de marzo, la Superintendencia de Energías Renovables de Itaipu llevará adelante el primer seminario del año en Paraguarí. Este Seminario de Energías Renovables forma parte de talleres impulsados en todo el país, con el fin de suplir las fuentes de energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.
Posteriormente del 21 al 23 de marzo se desarrollará el Seminario Nacional de Energías Renovables, en el marco del Segundo Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, a realizarse en San Lorenzo.
OBSERVATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL PARAGUAY
El Observatorio de Energías Renovables, es una herramienta de la Coordinación Nacional de Energías Renovables que está integrada por las siguientes instituciones: Itaipu, Ministerio de Obras Públicas y Comunicación, a través del Viceministerio de Minas y Energías (VMME), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Secretaria del Ambiente (SEAM), Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Meteorología (INTN), Itaipu Binacional, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Sector Productivo e Industrial, Sociedad Civil (ONG´s), Cooperativas de Producción y la Entidad Binacional Yacyreta (EBY).
El Observatorio busca promover el acceso a informaciones sobre los diversos proyectos implementados a nivel país, relacionados con la energía alternativa. Cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial.
La coordinación del Observatorio de Energías Renovables del Paraguay funciona de forma pro- témpore en las oficinas de la Coordinación de Energías Renovables de Itaipu Binacional.
La herramienta del Observatorio se encuentra en la página web www.renenergyobservatory.org, en la cual se registran todas las informaciones referentes a las energías renovables en Paraguay.
El Observatorio de Energías Renovables tiene el rango de Decreto Presidencial. “Es un organismo creado por el Poder Ejecutivo para auxiliar a las autoridades energéticas del país, a decirles qué hacer con las energías renovable”, explicó.
El Observatorio está conformado por 15 instituciones oficialmente, donde el sector privado, la comunidad civil, la ONG y el Estado están presentes, según indicó Luis María Fleitas.
PLAN NACIONAL DEL MBOKAJA
El Plan Nacional del Mbokaja busca implementar un proyecto piloto de cultivo del coco con pequeños productores. Para ello se decidió implementar 5 o más proyectos de pequeña escala hasta 500 hectáreas, introduciendo los avances agropecuarios y tecnológicos, dando el mejor acompañamiento posible a grupos de productores organizados y con experiencia.
De tener éxitos los proyectos pilotos, se estaría introduciendo el cultivo a mayor escala, con mucha más seguridad y confianza en resultados. Para dicho proyecto fue contratado el consultor ingeniero industrial, Eduardo Bonh.
“En marzo o abril tendremos los resultados de la consultoría para saber qué hacer con el mbokaja que hoy se están desperdiciando. Las 9 o 10 industrias del Paraguay actualmente trabajan al 40% de su capacidad por falta de materia prima”, sostuvo.
Fleitas aseguró que se busca plantear al productor una alternativa más, producir mbokaja sin alterar la producción de porotos, maíz, mandioca, etc. Es tener una renta adicional con el coco”, añadió
PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El área de Energías Renovables adquirió un móvil que actualmente se está equipando para salir a concienciar en las escuelas y colegios, enseñar a niños y jóvenes el significado de la eficiencia energética.
“Queremos que la gente tenga en cuenta lo que significa ahorrar hasta 40% más de energía en sus hogares. Eso significa una mayor disponibilidad de energía en el sistema, eléctrico nacional y luchar contra la crisis energéticas”, explicó Fleitas.
PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Fleitas mencionó que existen pequeñas centrales hidroeléctricas en escuelas agrícolas , aserraderos y en otros puntos del país, que trabajan al 40% de su capacidad instalada debido a que son obsoletas.
“Son pequeñas centrales hidroeléctricas que tienen 40 a 50 años, cuando Itaipu aún no existía ni en los planos y, sin embargo, siguen funcionando. Eso es señal de que es una energía que vamos perdiendo, por lo que queremos que se implementen en algunas comunidades aisladas donde existe un potencial hídrico o algunas escuelas agrícolas para que puedan autoabastecerse con energía limpia y también buscamos establecer algunas unidades demostrativas”, acotó.
Paneles Solares en Comunidades Indígenas
Próximamente se inaugurará la implementación de paneles solares que beneficiarán a 10 comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. Estas comunidades contarán por primera vez con energía eléctrica a partir de energía solar, por lo que no dependerán exclusivamente del sistema eléctrico nacional.
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS
Por otra parte, será inaugurado además, la producción de biogás, a través de residuos de la granja San Bernardo, del distrito Naranjal, dedicada a la cría de cerdos y del frigorífico JBS de San Antonio.
El proyecto busca generar energía eléctrica a partir de los residuos de dichas empresas, movidas a pequeñas unidades demostrativas.
“El objetivo de la Itaipu es establecer unidades demostrativas para mostrar a la industrias que se pueden autoabastecer a través de la producción de biogás, para la generación de electricidad. El caso de la granja de San Bernardo de Naranjal, además de abastecer a sí misma, su excedente podrá abastecer a la ANDE. Con esto se demuestra a otras empresas productoras de alimentos que de sus residuos se puede producir energía”, expresó Fleitas.
Recalcó que mediante esta acción se puede hacer un llamado a solucionar la gran problemática de Cateura, el cual es un problema ambiental ya que sus residuos líquidos van a parar al Río Paraguay. También es un problema social ya que un total de 600 gancheros necesitan de una condición más digna de trabajo. Sin embargo, es un potencial negocio energético por que en vez de quemar metano que va directo a la atmósfera, se puede obtener energía limpia.