En rueda de prensa en la que se han presentado las conclusiones del informe ‘Desarrollo de las energías renovables marinas: condiciones de éxito en las regiones de la RTA del Arco Atlántico’, uno de los miembros de la sección económica encargada al CES Primitivo B. González López ha achacado al Gobierno gallego que "no hay decisión política". "Estamos esperando, pero en otros sitios que tienen el mismo problema, por ejemplo Cantabria o País Vasco, van muy adelantados", ha censurado respecto al caso gallego.
A la pregunta de si cree que la Xunta debería apostar más de lo que lo hace por energías renovables maremotrices, González López ha sentenciado con un "sinceramente sí".
Después de señalar que Galicia tiene uno de los mayores potenciales en Europa para el aprovechamiento de la energías renovables marinas, ha comparado la situación gallega con las grandes financiaciones que se llevan a cabo en Inglaterra con "inversiones increíbles" para aguas poco profundas "con un billón de las antiguas pesetas", o con Escocia. "Por esa razón Iberdrola participa en esos proyectos, es lo que yo propongo para Galicia, y que se construya para exportar generadores eólicos", ha explicado.
Primitivo B. González López ha remarcado en rueda de prensa que "aún queda tiempo" para que se materialicen varios proyectos maremotrices funcionales en Galicia, ya que por ahora solo se llevan a cabo proyectos aislados como el propuesto por Galicia Mar Renovables de un prototipo "que se iba a instalar en la Ría de Ares", o un proyecto de la Universidade de Santiago conocido con el nombre de Wavecat. Así, ha dicho que "si no se hace un esfuerzo", se produce "una cierta distancia" para poner en plan de producción real estos sistemas.
Tras destacar que los sitios "punteros" en España en aprovechamiento de renovables originadas en el mar "son Cantabria y País Vasco", ha señalado que en Galicia "hay poco, unas iniciativas particulares", pero "porque no hay una decisión política, el esfuerzo es pequeño".
En el informe presentado este viernes elaborado por un grupo de trabajo del Comité de Orientación de la Red Transnacional Atlántica –en el que han participado miembros de Cantabria, País Vasco, Galicia o Francia–, se apunta como conclusiones la necesidad de que Galicia pueda "salir a la exportación" y se establezca como fabricante de torres eólicas marinas y conjuntos completos de aerogeneradores, "con grandes posibilidades de desarrollo industrial específico competitivo".
Asimismo, se aboga por que Galicia investigue la conveniencia de instalación de generadores eólicos ‘offshore’ en áreas aptas, y el desarrollo de tecnologías para producir energía eólica marina en aguas profundas, en donde "tiene un gran potencial".
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), las costas gallegas son las de "mayor potencial" en España para aprovechar la energía de las olas, con potencias de 40 kW/m, por lo que "tiene ante sí el reto de desarrollar y colaborar en energía undimotriz".
"El momento de tomar una decisión es ahora", advierte Primitivo González López, profesor de la Universidade de A Coruña y uno de los autores del informe Desarrollo de las energías renovables marinas: condiciones de éxito en las regiones de la Red Transnacional Atlántica del Arco Atlántico, que se presentó ayer en Santiago.
Realizado por un grupo de trabajo del Consejo Económico y Social de distintas regiones europeas, entre ellos el de Galicia, el estudio concluye que la energía eólica marina tiene un doble interés en Galicia. La primera, como fabricante de torres eólicas, y la segunda, para el desarrollo de este tipo de renovable en su costa, de "gran potencial".
Esas posibilidades se sustancian en datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), del Ministerio de Industria y Energía. El litoral gallego es "el de mayor potencial en España para aprovechar la energía undimotriz", según el informe, con potencias medias de 40 KW/m (kilovatios por metro de frente de ola), más del doble de la media. En España solo compite con la costa gallega la del Cantábrico (30 KW/m) y la del norte de Canarias (20 KW/m). Según datos de Norvento, que ha realizado prospecciones en aguas gallegas, solo Inglaterra y Escocia la superan en Europa.
González López, que representó al CES de Galicia en la elaboración del informe, junto a los también profesores Santiago Martín Criado y Cristina Anido, Galicia cuenta con "enormes posibilidades de un desarrollo industrial específico y competitivo" como fabricante de torres eólicas y complementos para los aerogeneradores que se van a instalar en aguas de profundidad moderada del Mar del Norte. El autor del informe cita en concreto las posibilidades de Navantia, en Fene, con "gran capacidad, espacio y ubicación". Para producir un gigavatio se necesitan 300 torres con estructuras metálicas de soporte de 21.000 toneladas.
Pero para poder aplicar en Galicia lo que ya es realidad en el Mar del Norte, es necesario desarrollar y colaborar en tecnologías para la energía en aguas profundas, como es el caso gallego, que no pasan tanto por la energía mareomotriz como por la undimotriz, producida por el movimiento de las olas. Los avances eólicos con cimentación permiten instalar aerogeneradores en aguas cada vez más profundas, pero el sistema propuesto pasa por el uso de bases flotantes atirantadas al fondo para los generadores eólicos.
"La planta de Endesa en As Pontes tiene una producción de alrededor de un GW . No creo que fuera muy complicado llegar al doble o más", aseguró González López. Con una potencia media como la del litoral de Galicia, sería necesario realizar un frente de 25 kilómetros de ola. Las ubicaciones más adecuadas serían, según los responsables del estudio, las zonas de Viveiro y la desembocadura del río Miño, en A Guarda.
El reto para Galicia, según los representantes del CES de Galicia, consiste en "desarrollar y colaborar en tecnologías para captar la energía undimotriz, que aún está en sus primeras fases". Ya existen en la comunidad autónoma iniciativas privadas, "pero es de todo punto necesario disponer de una estación propia para prueba y homologación de prototipos antes de su fabricación comercial". En España existen proyectos similares en Santoña (Cantabria) y Motrico (País Vasco), además de una monoboya instalada en 2010 en Cantabria y del proyecto para el primer parque eólico marino experimental que se instalará en Tarragona.
En Galicia, mientras tanto, las iniciativas experimentales son todavía pocas y "particulares", subrayó Primitivo González López, que aseguró que el potencial del litoral gallego permite a la comunidad autónoma pensar en "salir a la exportación" de la energía que se produzca. España y Galicia se encuentran en un momento "crucial para impulsar el desarrollo de la energía marina", destaca el estudio.
Para desarrollar el potencial energético de la costa gallega no basta con la iniciativa privada. "Se necesita financiación pública que complemente la empresarial a través de incentivos de I+D+i", aseguró una representante de Norvento en la presentación del estudio. El problema es que se trata de una inversión a largo plazo, no inferior a los 10 años, y la Xunta no parece estar por la labor. "No hay decisión política", lamentó el autor del estudio Primitivo González López. "Estamos esperando, pero en otros sitios que tienen el mismo problema, como Cantabria o el País Vasco, van muy adelantados", añadió el profesor de la Universidade de A Coruña. A su lado, el presidente del CES de Galicia, Pablo Egerique, del PP, añadió: "Sería una pena no aprovechar el tirón". En el cálculo de la inversión que sería necesaria para desarrollar la tecnología, los responsables del informe la cifraron entre un 0,1% y un 0,2% del PIB de Galicia, según se considere la media gallega o la europea de inversión en I+D+i. Es decir, entre 57 y 114 millones de euros.
Además del problema económico, el desarrollo de la energía eólica marina cuenta con el rechazo expreso del Parlamento de Galicia, que hace dos años aprobó por unanimidad una resolución en la que se oponía a la ubicación de plataformas marinas frente al litoral de la comunidad. A pesar de ello, el Ministerio de Industria estudió a principios de 2010 la posibilidad de convocar un concurso para que empresas eléctricas levantaran parques eólicos en el mar de Galicia. El departamento de Miguel Sebastián tramitó informes sobre tres zonas, a propuesta del sector energético: el norte de Foz, entre Cedeira y Valdoviño y en la ría de Muros.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.