La burbuja Calzada contra Obama, la eólica y las energías renovables

Argumentario de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) al "Study of the effects on employment of public aid to renewable energy resources" de G. Calzada.

“Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sources”

Una intención aviesa, un enfoque equivocado, una metodología incorrecta y unas cifras falsas que llevan a unas conclusiones disparatadas

La intención

1.-. La intención no es analizar a fondo el sistema español sino evitar la apuesta por las energías renovables de la nueva administración estadounidense. El estudio está concebido como lo demuestran las numerosas afirmaciones en ese sentido para emplearse en la batalla política en Estados Unidos. Es una herramienta para los adversarios de Obama.

El enfoque

2.- Aunque los incentivos a las energías renovables no forman parte, ni nunca lo han hecho, de un plan de empleo el estudio sólo habla de la repercusión de estas políticas de apoyo en este ámbito como si fueran su única misión.

3.- Se ignora deliberadamente que el objetivo de los incentivos es promover kilovatios sin emisiones y sin importaciones de combustibles fósiles. Los beneficios medioambientales y estratégicos de las renovables están suficientemente documentados.

4.- La creación de empleo es una consecuencia positiva — que lo es, como lo demuestran todos los estudios— pero no es la consecuencia finalista de los incentivos. Desprecia el carácter sostenible de los empleos renovables.

5.- Por tanto no se pueden analizar los incentivos a las renovables en clave exclusiva de política de empleo.

Metodología

6.- No tiene ningún sentido el índice del coste del empleo en las renovables obtenido de la división del importe de las primas en el periodo de 20 años por el número de empleos en un determinado momento.

7.- Todavía tiene menos sentido comparar ese índice con la productividad media de un trabajador en España. Cualquier sector industrial intensivo en capital tendrá siempre un índice superior, lo que no invalida en absoluto su necesidad.

8.- El estudio ignora la metodología estándar para un estudio de estas características como lo es la tabla input-output (Leontief, 1989). En todos los países se emplea esta metodología para analizar los efectos de una determinada política. Cualquier actividad económica tiene una interrelación con otras muchas actividades que es necesario medir, cosa que no hace el estudio.

Las cifras

9.- La suma de los incentivos, “gastados y comprometidos”, de “28.671 millones de euros “no está documentada.

10.- Las cifras de empleo en las renovables son las más obsoletas que existen respecto a nuestro país, al emplear un informe de 2004 con datos del año 2000.

11.- Frente a los “15.000 empleos directos e indirectos” que menciona para la eólica este estudio, el realizado por Deloitte confirma 20.781 directos y 16.949 indirectos (37.730 empleos totales) en el año 2007. Otros estudios como el del ISTAS de CCOO cifra el total en 50.681 empleos.

Las conclusiones

12.- Afirmar que el resultado de comparar los dos parámetros citados en la metodología (incentivos divididos por empleos frente a productividad media por empleo) equivale al índice de destrucción de empleo es un disparate, no tiene ningún sentido. Además, empleando las cifras correctas las conclusiones se desploman.

13.- De no existir la energía eólica el monto de las primas, o un importe mayor, se hubiera tenido que emplear en importar los combustibles fósiles necesarios para generar la electricidad que aporta actualmente. En cualquier caso esa producción se hubiera tenido que realizar con tecnologías que tienen un índice menor de empleo por unidad generada.

14.- No se puede hablar de trasferencia de rentas puesto que la eólica, al ofertar a 0 € y dejar fuera del mercado las tecnologías más caras que fijan el precio, disminuye el precio por un importe similar al monto de las primas que percibe. Por tanto de no existir la producción eólica los costes del sistema serían muy similares con el agravante de los costes medioambientales y del efecto de las importaciones de combustibles fósiles en la balanza comercial.

15.- Afirmar que el descenso de actividad de otros sectores industriales se debe a los mecanismos de apoyo a las renovables carece de sentido puesto que en casi todos los casos citados el declive se había iniciado antes de la implementación de las políticas a favor de las renovables. En el caso del acero, que se cita en el estudio, se da la circunstancia que el sector eólico es en la actualidad uno de los principales demandantes.

RESUMEN

El informe tiene como objetivo boicotear en Estados Unidos la apuesta de Obama por las energías renovables, emplea una metodología incorrecta científicamente, ignora todos los beneficios socioeconómicos y medioambientales del desarrollo de las renovables, utiliza cifras falsas, no aporta una opción alternativa. Lo que sí ha logrado es dañar gravemente la imagen de España en el exterior y echar tierra sobre la tarea de las empresas eólicas de nuestro país para conquistar nuevos mercados.

www.americanprogress.org/issues/2009/05/spain_tall_tales.html

www.nrel.gov/docs/fy09osti/46261.pdf

www.awea.org/newsroom/pdf/Spanish_Jobs_Study_Fact_Sheet.pdf

www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Estudio_Macroeconomico_del_impacto_del_Sector_Eolico_en_Espana.pdf

www.aeeolica.es/userfiles/file/La%20verdad%20sobre%20los%20empleos%20verdes/Analisis%20critico%20CCOO%20del%20documento%20de%20G%20Calzada_180509.pdf

www.aeeolica.es/userfiles/file/La%20verdad%20sobre%20los%20empleos%20verdes/Argumentario%20polemica%20empleos%20verdes.pdf

www.aeeolica.es/contenidos.php