El impulso transformador de la energía fotovoltaica ya genera en España nuevas oportunidades socioeconómicas y para la biodiversidad

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 800 empresas asociadas, celebra en el contexto del Día Internacional del Sol, el papel determinante que está jugando en nuestro país la energía solar para culminar una transición energética llena de oportunidades socioeconómicas y para la preservación y conservación de la biodiversidad.

Según datos de Red Eléctrica, en abril de 2024, la energía solar fotovoltaica alcanzó los 26.260 MW de potencia instalada, situándose como la segunda tecnología mayoritaria de generación eléctrica por encima del gas. Si a este dato, referente a los proyectos de energía solar en suelo, le sumamos el autoconsumo, con más de 7.000 megavatios de potencia instalada, la energía solar sería ya la fuente de generación eléctrica con mayor potencia instalada de nuestro país.

“La energía solar ha revolucionado el sistema eléctrico nacional como ninguna otra tecnología lo había hecho hasta ahora. En los últimos cinco años hemos visto como el incremento de la presencia de la fotovoltaica en el mix energético nacional está suponiendo, además de una barrera de contención clara contra la emergencia climática, el impulso transformador que necesita nuestro país para reindustrializarse, para generar un nuevo ecosistema de empleos sostenibles y para la preservación y renaturalización de la biodiversidad”.

Una oportunidad para la sociedad

Tal y como afirma la Organización Mundial de Nacionales Unidas en el contexto del Día Mundial del Sol, la energía solar supone un elemento transformador para la sociedad.

Por su parte, UNEF quiere reivindicar este 21 de junio algunos casos de éxito nacionales que demuestran que la fotovoltaica está ya transformando la realidad de nuestros pueblos y ciudades gracias a su capacidad de generar empleo, crear un valor real en el territorio en el que se sitúan a través de la contribución a los impuestos locales y atraer industria gracias a la ventaja económica competitiva que genera la fotovoltaica en los municipios en los que se sitúa:

·        Alcázar de San Juan (Extremadura): Alcázar de San Juan es el municipio con mayor producción solar de España gracias a la combinación de instalaciones fotovoltaicas y termosolares de las que disfruta la ciudad, y que la ponen a la cabeza del país en términos de sostenibilidad.

En la actualidad, Alcázar dispone de 9 plantas fotovoltaicas con 440 megavatios, que combinadas tienen una capacidad de casi 600 megavatios de energía limpia y renovable. Tal y cómo afirma su alcaldesa, Rosa Melchor, la fotovoltaica es la principal fuente de empleo del municipio en la actualidad.

·        Carmona (Sevilla): El ayuntamiento de Carmona asegura que los proyectos fotovoltaicos situados en el municipio han reportado hasta la fecha, en torno a 20 millones de euros de beneficios directos y que se conseguir alcanzar los 2.000 millones de euros en los próximos años a través de los 440 Mw instalados de energía solar.  

Por su parte, el Alcalde destaca las grandes oportunidades de formación y empleo que estas instalaciones han generado en Carmona y gracias también a los convenios de formación están alcanzando con las empresas promotoras.

·        Zaratán, Ciguñuela, Viana de Cega y Boecillo (Valladolid): Las plantas fotovoltaicas adyacentes a estos municipios que suman una potencia de más de 100 megavatios, están dando empleo a más de 250 personas en la actualidad.

·        Zaragoza: La compañía estadounidense Amazon Web Service ha anunciado en las últimas semanas que va ha hacer la mayor inversión en centros de datos de la compañía en Europa en la localidad aragonesa gracias a la potencia renovable que tiene la región. Según ha calculado el ejecutivo regional, esta alianza va a generar en torno a 7000 empleos locales sólo en la provincia de Zaragoza en los próximos años.

“Estos son sólo algunos ejemplos muy concretos de municipios españoles en los que podemos ver de primera mano que detrás de los datos hay personas que reciben nuevas oportunidades creadas de la mano de una energía sostenible y de un sector comprometido con la justicia social, la inclusión y la creación de un futuro dónde el progreso y la ciudadanía estén siempre en el centro.” ha afirmado Donoso.

Una oportunidad para la biodiversidad

En 2023, la energía solar evitó, por su carácter de sustitución de los combustibles 17,3 Millones de Toneladas de CO2 equivalente entre autoconsumo y plantas en suelo sólo en España. En lo que llevamos de año, gracias a la mayor presencia de la fotovoltaica en el mix energético nacional, sólo en plantas en suelo, se han evitado 6,4 millones de toneladas de CO2.

“Además de por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles, los proyectos de energía solar en suelo, son una oportunidad para la biodiversidad gracias a sus altos estándares de integración ambiental. Durante aproximadamente 30 años, se limita la actividad humana en los terrenos en los que se sitúan, evitándose la utilización de químicos y fitosanitarios, por lo que las plantas, si se gestionan bien, pueden convertirse en auténticas reservas de la naturaleza.”, explica José Donoso, director general de UNEF.

El informe elaborado por la consultora EMAT en 2023 que valora la biodiversidad presente en diferentes instalaciones solares fotovoltaicas utilizando como indicador principal la avifauna, pone de manifiesto que las plantas fotovoltaicas pueden llegar a albergar una diversidad similar e incluso superior a la de su entorno o a la del propio emplazamiento antes de la instalación ya que, por la extensión que ocupan, y a través de un diseño y gestión adecuados del proyecto, pueden hacer de ellas un “refugio para la biodiversidad”.

Estos proyectos albergan especialmente la presencia de aves, destacando algunas esteparias de singular interés como el alcaraván, la carraca, el mochuelo, los cernícalos (común y primilla), el chotacabras cuellirrojo. Dentro de los estudios realizados, también se ha detectado el sobrevuelo de la ganga ortega que utiliza los corredores habilitados en dichas plantas para alimentarse y una notable presencia, normalmente, en vuelo, pero también en posada o alimentándose, de aves rapaces (buitres, águilas, milanos, aguiluchos, halcones, lechuza, etc.).

Barreras que pueden frenar esta doble oportunidad

Desde UNEF, hemos detectado las tres principales barreras que pueden lastrar la doble oportunidad que supone la energía solar para nuestor país:

1.Proliferación de bulos y fakenews: En la actualidad, diversos grupos de personas e instituciones neonegacionistas de la emergencia climática, aquellos que creen en la emergencia climática, pero se oponen a instaurar medidas para combatirla, así como grupos con intereses económicos competitivos, están creando campañas de desinformación sobre la energía solar que ponen en riesgo la acción colectiva necesaria para culminar la transición energética en nuestro país.

2. Sistema marginalista inadecuado: En los últimos meses hemos visto como el porcentaje de participación de la energía solar en el mercado se ha incrementado, lo que se ha traducido en una reducción significativa en la factura de la luz de la ciudadanía. A pesar de ser una buena noticia para la sociedad, ha puesto en evidencia que el modelo de mercado marginalista actual no se adecúa a las necesidades de una tecnología sin costes marginales como la nuestra. Si no se toman las medidas correctas, tanto para plantas en suelo como para el autoconsumo y el almacenamiento, el interés inversor puede estar en riesgo y con él, el éxito de la transición ecológica en nuestro país.

3. Introducción de impuestos y moratorias: En los últimos meses hemos visto como en comunidades autónomas como Aragón o La Rioja se han implementado nuevos impuestos a la energía solar o se han desarrollado moratorias integrales a estos proyectos. Estas medidas, además de ir totalmente en contra de los objetivos que tiene nuestro país con la Unión Europea respecto a la descarbonización, genera una inseguridad jurídica en nuestro país que desincentiva las inversiones.