Enel es la empresa tras cuatro de los seis centrales de fotovoltaica en Colombia

EPM inauguró su primer parque de solar fotovoltaica a gran escala. Se trata de Tepuy, un espacio de generación que abarca 320 hectáreas en La Dorada, Caldas, y que tendrá capacidad para producir 83 megavatios; cifra que automáticamente pone a este proyecto entre los seis más grandes del país.

Pero al mirar el parque fotovoltaico en la geografía nacional, Enel Colombia es la compañía detrás de los campos solares más grandes y acumula inversiones por más de US$500 millones en esta matriz.

La compañía tiene en su portafolio los proyectos Guayepo, La Loma, Fundación y El paso, que suman una capacidad por el orden de 688 megavatios; un aporte que recibirá el Sistema Interconectado Nacional (SIN) una vez estén operando por completo.

Guayepo, ubicado en el departamento de Atlántico, es hasta ahora el campo solar más grande con el que hace cuentas Colombia; su capacidad totaliza los 370 megavatios y le dan impulso a su propietaria en la carrera por la generación de fuentes renovables no convencionales.

Al inaugurar el parque La Loma, Alberto De Paoli, director Rest of the World del Grupo Enel, manifestó que “el grupo es líder en la transición energética a nivel mundial y la inauguración de La Loma en Colombia, uno de nuestros países core, resalta nuestro firme compromiso en este sentido, potenciando el rol de las renovables en la matriz energética del país».

larepublica.co

Colombia cuenta con más de 80 proyectos solares que pueden entregar alrededor de 1600 megavatios. Pero, de momento, solo seis rebasan una capacidad de 50 megavatios. Aparte de los que pertenecen a Enel, entran allí el Parque Solar La Unión, que podrá entregar 100 megavatios y pertenece a SPK La Unión. Y finalmente, Tepuy, propiedad de EPM, con capacidad de 83 megavatios.
Tepuy representa la primera apuesta fuerte para EPM, compañía que actualmente tiene una participación de 35% en el mercado energético y que empieza también a perfilar su matriz para no perder relevancia en el segmento de las renovables no convencionales.

Frente a este parque solar, John Maya, gerente de la compañía, aseguró que “con sus 83 megavatios de potencia nominal, que son suficientes para abastecer a una ciudad de aproximadamente 400.000 habitantes, estamos aumentando la capacidad de generación de energía en Colombia y nos sumamos a los esfuerzos del sector eléctrico para reducir las vulnerabilidades del sistema frente a fenómenos de variabilidad climática, como el que acaba de enfrentar el país, y garantizar la confiabilidad y la continuidad del servicio en los próximos años”.

Dentro de la oferta solar, hay que mencionar que Celsia también es una compañía sobresaliente. Los datos analizados por LR indican que, con corte a 2023, tenía 17 proyectos solares que suman 300 megavatios y la meta de la compañía para 2025 apunta a expandir esa capacidad hasta los 1.000 megavatios.