Con más del 23% de la cobertura de demanda, gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 19% en 2023

El Anuario Eólico, publicación de referencia elaborada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), refleja los datos más representativos de la aportación de la energía eólica en España y en el mundo. 

Para consultar el Anuario, así como los gráficos y tablas, pincha AQUÍ.

ESPAÑA ES LÍDER EN GENERACIÓN EÓLICA. Principales cifras del sector: La energía eólica es la tecnología que más aporta a nuestro sistema energético, superando el 23,5% de la cobertura de la demanda en 2023 y 25% en lo que llevamos de 2024.  España supera la marca de 30 GW eólicos instalados. Necesitamos instalar 5,2 GW al año para alcanzar los objetivos (62 GW eólicos, incluyendo 3 GW de eólica offshore, a 2030).  En 2023 se han instalado 607,2 MW eólicos. El ritmo de instalación está muy por debajo del necesario para cumplir con los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).  A 31 de diciembre de 2023, la potencia total instalada en España era de 30.425 MW. Los más de 22.200 aerogeneradores instalados en España en 1.371 parques eólicos, generaron 62.594 GWh de electricidad, un 2,4% más que en 2022.


La industria eólica en España cuenta con el 100% de la cadena de valor con más de 280 centros de fabricación en 16 de las 17 CCAA. 47 provincias cuentan con generación eólica, de las cuales 20 generan más de 1 TWh de electricidad gracias al viento. Castilla y León con 6.517 MW es la comunidad autónoma con mayor potencia eólica instalada y Aragón ha sido en 2023 la comunidad autónoma que ha destacado por su incremento de potencia eólica con 307 MW nuevos, seguida de Castilla La Mancha (92 MW) y Cataluña (60 MW). La eólica española es la quinta potencia a nivel mundial en el ranking de países con mayor potencia eólica instalada y la segunda a nivel europeo. La eólica aporta más de 5.800 millones de euros a la economía española, un 0,50% del PIB, con unas exportaciones valoradas en más de 2.500 millones de euros. El sector eólico en España emplea a 40.000 personas en la actualidad, y se prevé que se duplique esta cifra para 2030. La inversión en I+D es un punto clave y destacado de la tecnología eólica: España es el primer desarrollador de prototipos de eólica marina flotante Es el tercer país en Europa y el 4º en el mundo en cuanto a solicitud de patentes eólicas en España. El sector eólico ha realizado más de 350 publicaciones de solicitudes de patentes en España en 2022 Desde el punto de vista del medio ambiente, gracias a la eólica se evitan al año 32,7 millones de toneladas de CO2 en España. La generación eólica ayuda a reducir el precio del mercado diario de la electricidad: en 2023 el efecto reductor de la eólica fue de 20,41 €/MWh, lo que ha supuesto un ahorro bruto acumulado conseguido por la eólica de 5.321M€ a los consumidores. Es decir, gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 19%. POTENCIA Y GENERACIÓN EÓLICA EN ESPAÑA
España ha experimentado un notable avance en la instalación de energía eólica, superando la marca de 30 GW. Este logro es un hito significativo para el sector energético y refleja el compromiso del país con la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles. Sin embargo, es importante destacar que la cifra de 607,23 MW instalados en 2023, aunque positiva, está muy por debajo de los 5,2 GW anuales necesarios para cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos por el PNIEC.

RANKING POR CCAA Y PROVINCIAS
Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica total instalada son Castilla y León (6.517 MW), Aragón (5.229,11 MW) y Castilla La Mancha (4.878,34 MW). 

Con respecto a la nueva potencia instalada durante el 2023 el ranking de las comunidades autónomas lo encabeza Aragón (307 MW), Castilla La Mancha (92 MW), Cataluña (60,48 MW), Extremadura (50 MW) y Andalucía (36 MW). 

Respecto a las provincias, Zaragoza se mantiene en la primera posición, generando el 15% de toda la generación eólica española en 2023.

  • Actualmente, en España, hay 47 provincias con generación eólica, de las cuales 20 generan más de 1 TWh de electricidad gracias al viento.
  • La eólica genera electricidad para más de 17 millones de hogares en España.

EL EFECTO REDUCTOR DE LA EÓLICA EN LA FACTURA
La generación eólica contribuye significativamente reducir el precio del mercado diario de la electricidad, esto supone gran beneficio a los consumidores españoles, y una gran ventaja competitiva frente a los países de nuestro entorno. El ahorro bruto de la eólica en 2023 ha sido inferior al de 2022, debido principalmente a que el precio del MW/h en 2023 ha sido un 48% inferior al del año anterior.

En 2023 el Efecto Reductor de la eólica fue de 20,41 €/MWh, lo que ha supuesto un ahorro bruto acumulado conseguido por la eólica de 5.321 M€ a los consumidores. Es decir, gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 19%.



GRANDES TENDENCIAS MUNDIALES
La industria eólica instaló el récord de 116,6 GW de nueva capacidad en 2023 y el segundo más alto para eólica marina (11 GW), lo que lo convierte en el mejor año de la historia para la nueva energía eólica. Representa un aumento interanual del 50% con respecto a 2022.  

El año 2023 ha sido un año de crecimiento continuo para la energía eólica a nivel mundial, 54 países de todos los continentes construyeron nueva energía eólica, con la región de Asia Pacífico liderando el crecimiento y China consolidándose como el país con mayor capacidad eólica instalada a nivel mundial. La energía eólica sigue desempeñando un papel clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible y descarbonizado en todo el mundo.

El sector pasó el hito simbólico de 1 TW instalado globalmente y, al mismo tiempo, siguiendo con este crecimiento, se espera superar los 2 TW antes de 2030. A finales del año pasado ya había 81 países con más de 100 MW eólicos instalados. 

Además, la histórica adopción en la COP28 de un objetivo de triplicar la energía renovable para 2030 de cara a acelerar el proceso de transición energético y encaminar el planeta a una trayectoria de cumplimiento del Acuerdo de París, demostró hasta qué punto el mundo necesita a la energía del viento para alcanzar sus objetivos climáticos.

OBJETIVOS EUROPEOS A 2030 Y 2050
La energía eólica cubre ahora el 19% de la demanda de electricidad de Europa y mucho más en muchos países como en Dinamarca el 55%; Irlanda 34%; Reino Unido 28%; Portugal el 26% y Alemania 26%. En España, en la actualidad, cubre el 25%.

La Comisión Europea considera que la energía eólica representará la mitad de la electricidad de Europa para 2050, con una capacidad de energía eólica que aumentará de los 220 GW actuales a hasta 1.300 GW. Esto implica un aumento de 25 veces la energía eólica marina en la UE. Pero la mayor parte del aumento de capacidad de GW provendrá de la energía eólica terrestre.

Se calcula que en la UE se instalen 18 GW al año de nueva capacidad hasta 2027. Pero serían necesarios 30 GW al año para cumplir los objetivos establecidos en REPowerEU. 

Consulta el Anuario Eólico y gráficos + tablas, pinchando AQUÍ
Para gestión de entrevistas, declaraciones, audios o más información PINCHA AQUÍ