Los resultados de la subasta francesa no son el nuevo punto de referencia para la energía eólica flotante en Europa

El mes pasado, Francia publicó los resultados de su subasta de energía eólica marina flotante de 250 MW frente al sur de Bretaña (AO5). La oferta ganadora se adjudicó a 86 €/MWh, un mínimo histórico para la energía eólica marina flotante. Pero los gobiernos no deben pensar que se trata de un nuevo punto de referencia para el desarrollo de la energía eólica flotante en Europa.

El 15 de mayo, Francia publicó los resultados de la primera subasta de energía eólica marina flotante a escala comercial celebrada en Europa hasta la fecha. La subasta fue competitiva. 10 consorcios precalificaron y 6 finalmente presentaron ofertas. La oferta ganadora se adjudicó a 86 €/MWh, muy por debajo del precio máximo de 140 €/MWh.

La energía eólica flotante es una industria relativamente joven. Los riesgos técnicos y comerciales siguen siendo bastante altos. A día de hoy, Europa tiene 208 MW de energía eólica flotante en funcionamiento, repartidos principalmente en 4 pequeños parques eólicos. Es demasiado pronto para saber cuál será el rango de precios de la energía eólica flotante a gran escala en Europa.

Los detalles de la licitación francesa.

Los precios de la energía eólica flotante variarán mucho en toda Europa, entre países pero también de un lugar a otro. Esta licitación francesa fue única en muchos sentidos.

En primer lugar, los promotores del proyecto no tuvieron que pagar por la conexión a la red, ni por los cables de exportación ni por la subestación marina. El operador francés del sistema de transmisión RTE construirá y operará la conexión a la red y cubrirá los costos. En segundo lugar, las condiciones del lugar eran extremadamente buenas, con fuertes vientos y profundidades de agua favorables. En tercer lugar, el contrato por diferencia (CfD) ofrecido está fuertemente indexado a la inflación, teniendo en cuenta los diferentes precios de las materias primas. El precio real que se pagará cuando se construya el parque eólico será superior a 86 €/MWh.

“Felicitamos a los ganadores. Pero los gobiernos de toda Europa no deben equivocarse: esta subasta fue única: el precio ganador de 86 €/MWh no es el nuevo punto de referencia para la energía eólica flotante en Europa”.

“Los gobiernos deben considerar los detalles de esta subasta en particular al definir sus presupuestos y precios máximos de subasta. No tome como referencia el precio de oferta de 86 €/MWh. De lo contrario, podría encontrarse en una situación similar a la del Reino Unido el año pasado. La subasta de energía eólica marina de 2023 en el Reino Unido tuvo un precio máximo bajo porque hicieron suposiciones equivocadas sobre los costos y nadie pujó”, dice Giles Dickson.

Francia debe cambiar el diseño de su subasta

En la licitación del Sur de Bretaña, el criterio del precio representó el 75% de la valoración total de las diferentes ofertas. El 5% se basó en la solidez de los acuerdos contractuales y financieros. El 25% restante se determinó según criterios de adjudicación vinculados al desarrollo social y territorial, así como a la protección y sostenibilidad del medio ambiente.

Es bueno que Francia esté utilizando criterios de precalificación y de adjudicación distintos del precio. Y que ofrecen una indexación extensa.

Pero los criterios distintos del precio utilizados en la subasta del sur de Bretaña no fueron óptimos:

El regulador francés de la energía (Commission de Regulatory de l’Énergie) ha dicho que el criterio de solidez del 5% debería reforzarse en futuras subastas. WindEurope está de acuerdo e insta a los gobiernos a hacer de esta “capacidad de cumplir” un criterio de precalificación vinculante, según la Ley de Industria Net Zero de la UE. Los postores que obtengan una puntuación baja en este criterio deberían ser excluidos de la subasta.
La subasta del sur de Bretaña animó a los postores a construir su proyecto con la menor cantidad de turbinas posible. Esto empujó a los postores a planificar sus proyectos con turbinas eólicas de 20 MW o más, turbinas que no existen en el mercado actual. Esto aumenta el riesgo del proyecto. Y el riesgo de que los postores tengan que optar por turbinas no europeas, lo que a su vez amenaza la seguridad energética de Europa y socava los objetivos del Acuerdo del Sector Offshore de Francia.
Los criterios de adjudicación utilizados en la subasta del sur de Bretaña no garantizaron la necesaria diferenciación entre las ofertas. En cuanto a los criterios de desarrollo socioterritorial, todos los postores obtuvieron la puntuación máxima, aumentando efectivamente el peso del criterio del precio para diferenciar las ofertas únicas.

Es importante que estos cambios se produzcan lo antes posible. Francia está organizando dos licitaciones eólicas flotantes más de 250 MW cada una (Med I+II). Y lanzarán tres subastas más de energía eólica marina a finales de este año. Dos de ellas serán subastas de mínimo fijo de 1 GW y 1,5 GW (AO7, AO8). La tercera será una subasta eólica flotante de 2,5 GW (AO9). También podría prepararse otra subasta de hasta 8-10 GW de capacidad (AO10) a finales de este año.

La subasta del sur de Bretaña abre la puerta a grandes volúmenes de energía eólica marina flotante. Europa podría tener 3 GW de energía eólica marina flotante para 2030 si las subastas pertinentes se completan a finales de 2025.