La energía eólica y fotovoltaica de España podría superar la demanda

La región de Castilla-La Mancha, en el centro de España, alguna vez fue conocida por sus aerogeneradores.

Los 28 enormes aerogeneradores del parque eólico Sierra del Romeral, situado en unas colinas no muy lejos de la histórica ciudad de Toledo, dominan este paisaje.

Operadas por Iberdrola, forman parte de una tendencia que ha acelerado la producción española de energía renovable en los últimos cinco años, dando al país una presencia significativa en la industria.
La capacidad total de generación eólica de España, la principal fuente renovable en los últimos años, se ha duplicado desde 2008. La capacidad de energía solar se ha multiplicado por ocho en el mismo período.

Esto convierte a España en el estado miembro de la UE con la segunda mayor infraestructura de energía renovable, después de Suecia en primer lugar.

A principios de este año, el presidente del Gobierno del Partido Socialista de los Trabajadores de España dijo que Pedro Sánchez describió a su país como “una fuerza impulsora detrás de la transición energética a escala global”.

El auge comenzó poco después de la llegada de un nuevo gobierno encabezado por Sánchez en 2018, con la eliminación de obstáculos regulatorios y la introducción de subsidios para la instalación de fuentes de energía renovables. La pandemia ha acelerado aún más la tendencia a nivel interno.

“El impacto del Covid ha sido muy positivo para nuestro sector”, afirma José Donoso, director general de UNEF, la Asociación Española Fotovoltaica, que representa al sector de las placas solares. «La gente ahorró dinero, se tomó el tiempo para pensar qué hacer con él y muchos decidieron que era mejor invertirlo en su techo que en su sofá».

Mientras tanto, el gobierno ha introducido nuevos objetivos ambiciosos, incluida la satisfacción del 81% de las necesidades eléctricas de España para 2030 con fuentes de energía renovables.
Sin embargo, detrás de esta historia de éxito se esconden preocupaciones dentro del sector eléctrico, provocadas por un desequilibrio entre oferta y demanda, a veces con un excedente de electricidad.

Aunque la economía española se ha recuperado fuertemente del trauma de la pandemia de Covid y está creciendo más rápido que todas las demás economías importantes del bloque, el consumo de electricidad ha caído en los últimos años.

El año pasado, la demanda de electricidad fue incluso menor que en el año pandémico de 2020, y la más baja desde 2003.

“Lo que vimos hasta 2005 fue que cuando el PIB aumentaba, la demanda de electricidad aumentaba más que el PIB”, dice Miguel de la Torre Rodríguez, jefe de desarrollo de sistemas de Red Eléctrica (REE), la empresa que opera la red eléctrica nacional de España.
Más recientemente, afirma, “hemos visto que la demanda crece menos que el PIB. Lo que estamos viendo es un desacoplamiento de la intensidad energética de la economía”.

Hay varias razones para la reciente caída de la demanda. Esto incluye la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania en 2022, que obligó a empresas y hogares de toda Europa a reducir el consumo.

La eficiencia energética también ha mejorado y se ha vuelto más común.

El mayor uso de energías renovables también ha contribuido a reducir la demanda de electricidad de la red nacional.

Rodríguez dice que durante el día, cuando la producción de energía solar es particularmente fuerte, el equilibrio entre la oferta y la demanda puede desequilibrarse, lo que afecta los precios.
«Dado que el sistema energético siempre debe estar en equilibrio (la demanda debe ser igual a la generación), esto significa que hay sobreproducción durante esas horas», dice.

«Eso ha hecho bajar los precios, especialmente en ciertas horas cuando los precios eran cero o incluso negativos».
La preocupación de que España tenga un excedente de electricidad ha llevado a un debate sobre la necesidad de acelerar la “electrificación” de la economía, lo que significa que debe alejarse de los combustibles fósiles. El gobierno de Sánchez se ha fijado el objetivo de hacer que el 34% de la economía dependa de la electricidad para 2030.

“Este proceso es lento y necesitamos acelerarlo”, afirmó José Donoso de la UNEF.

“La electricidad es la forma más barata y competitiva de producir energía limpia.

«Necesitamos instalaciones que utilicen electricidad en lugar de combustibles fósiles».

El paso a una dependencia total de la electricidad se considera poco realista, ya que algunos sectores clave, como los químicos y los metales, encontrarán difícil la transición.
Sin embargo, Donoso y otros ven muchas oportunidades para una electrificación más rápida. Por ejemplo, España va por detrás de muchos de sus vecinos europeos en lo que respecta a la instalación de bombas de calor en los hogares y el uso de coches eléctricos, que sólo representan alrededor del 6% de los vehículos en circulación.

Pizzinato está de acuerdo en que la electrificación es crucial, pero dice que hay otras formas de abordar el dilema entre la oferta y la demanda, incluida la eliminación gradual más rápida del uso de centrales nucleares y el aumento de la capacidad de almacenamiento de energía.

Ella dice: «Necesitamos involucrar a más personas y más industrias en la gestión del lado de la demanda, para garantizar que el sistema tenga la flexibilidad necesaria para adaptar mejor la generación y la demanda, tanto durante el día como durante la noche».